martes, 27 de abril de 2010

Una cuasiespecie variada mejora la replicación viral - DiarioMedico.com


equipo del Centro Nacional de Microbiología (CNM), del Instituto de Salud Carlos III Cecilio López-Galíndez, María Pernas, Ramón Lorenzo y Concha Casado, del CNM. (José Luis Pindado)

Diariomedico.com
ESPAÑA
EN EL VIH CRECEN LAS POSIBILIDADES DE ADAPTARSE
Una cuasiespecie variada mejora la replicación viral
La variabilidad de las cuasiespecies del virus del sida está asociada con una mayor capacidad para replicarse. Cuanto más compleja y heterogénea es la población viral, más posibilidades tiene de adaptarse.


Sonia Moreno - Martes, 27 de Abril de 2010 - Actualizado a las 00:00h.


En un trabajo que se publica hoy en PLoS One, un equipo del Centro Nacional de Microbiología (CNM), del Instituto de Salud Carlos III, en Madrid ha estudiado el VIH-1 y su comportamiento al someterlo a un proceso en el laboratorio que intenta imitar lo que ocurre cuando el virus infecta a un organismo y una vez allí pasa de un órgano a otro.

Para ello partieron de un virus al que clonaron sucesivamente, y en cada pase estudiaron su genoma para identificar cambios en el patógeno. Como explica el coordinador del estudio, Cecilio López-Galíndez, que dirige el laboratorio de Virología Molecular en el CNM, "los virus atraviesan cuellos de botella poblacionales de forma constante en la naturaleza y dentro del paciente; tratamos de entender ese proceso, qué ocurre en la población viral para que recupere su capacidad replicativa o fitness".

Cuando se alude a un virus, como el VIH-1 en este caso, en realidad no se habla de un único microorganismo con su correspondiente genoma, sino de una colección de virus que están interrelacionados y conectados entre sí: la cuasiespecie viral. El premio Nobel de Química de 1967, Manfred Eigen, planteó un modelo teórico de las cuasiespecies en la década de 1950 y el científico español Esteban Domingo, del Centro de Biología Molecular (CSIC), fue uno de los primeros en comprobarlo en virus ARN, como el de la fiebre aftosa y el de la gripe.

Hay pocos grupos científicos en el mundo que se dediquen a investigaciones tan arduas: "Se explican en unas líneas, pero son el resumen de años de trabajo; en este estudio presentamos los resultados tras diez pases, aunque ahora estamos analizando el número 30", indica López-Galíndez, quien ha destacado la labor de los investigadores de su equipo Antonio Bordería -ahora en el Instituto Pasteur (París)- y Ramón Lorenzo Redondo. También han participado María Pernas, Concha Casado y Tamara Álvaro, del CNM, en colaboración con Esteban Domingo, del Centro de Biología Molecular (CSIC), y se ha contado con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Red española de Investigación en Sida (Ris).

Llamativo
Al realizar los pases comprobaron que el fitness viral mejoraba y, por tanto, su virulencia. A ello contribuían unas mutaciones en la transcriptasa reversa y en el gen gag. Eran resultados que entreban dentro de lo esperado, pero hubo un detalle llamativo y es que en cinco de esos virus que tras diez pases habían ganado eficacia virológica no se detectó ninguna mutación con respecto a la secuencia inicial. ¿Cómo la ganaron si no mutaron? "La respuesta es que la cuasiespecie se había hecho más heterogénea; lo que explica la ganancia de fitness. Había más variación en la población viral tras diez pases que en los primeros clones".

La conclusión del estudio tiene implicación clínica; en los pacientes con VIH-1 se analizan las mutaciones asociadas a resistencias por medio de un cómputo global de los virus que infectan al individuo. Sin embargo, "hay cambios que sólo se pueden ver al observar a la cuasiespecie. La secuenciación promedio de los virus que infectan a un determinado enfermo es demasiado simple para explicar todas las características virales. Por supuesto, esto no significa que sea una práctica generalizable para todos los pacientes, pero sí puede tener interés en aquéllos donde no se explica una mala evolución, o en las investigaciones donde necesitemos todos los detalles".

Además, Ramón Lorenzo indica que estos estudios tiene relevancia en las teorías evolutivas: "Los virus son buenos modelos; en un mes puedes reproducir un proceso de 200 años y observar mecanismos de selección y de supervivencia".

No hay comentarios:

Publicar un comentario