lunes, 4 de febrero de 2013

"Puede que las iPS reemplacen a las embrionarias, pero aún no" - DiarioMedico.com

"Puede que las iPS reemplacen a las embrionarias, pero aún no" - DiarioMedico.com

entrevista con robin lovell-badge

"Puede que las iPS reemplacen a las embrionarias, pero aún no"

Según Robin Lovell-Badge, director de la División de Biología de las Células Madre y Genética del Desarrrollo del MRC (Reino Unido), los experimentos que combinan material genético animal y humano deben estar regulados".
Sonia Moreno | soniamb@diariomedico.com   |  04/02/2013 00:00


Robin Lovell-Badge
Robin Lovell-Badge, del MRC británico, entrevistado en la Fundación BBVA en Madrid. (Mauricio Skrycky)

Acaba de otorgar, como miembro de jurado, el premio Fronteras de la Ciencia en Biomedicina de la Fundación BBVA a los descubridores de la leptina. Robin Lovell-Badge, del Instituto Nacional para la Investigación Médica (MRC) británico, se muestra optimista con el desarrollo de terapias basadas en células iPS, aunque "tendremos que esperar años", y confía en la responsabilidad del científico para establecer límites en la investigación.


PREGUNTA. Tras casi quince años desde que James Thomson lograra la primera línea de células madre embrionarias, ¿cuáles son lo resultados en este campo de investigación?
RESPUESTA.
En términos de investigación básica, hemos aprendido mucho sobre el desarrollo temprano humano y ciertas enfermedades; en la parte clínica se trabaja en muchos campos, pero el avance es más lento: en Estados Unidos hubo un ensayo con células madre embrionarias (ES) para tratar la lesión medular que se interrumpió por falta de financiación; ahora hay en marcha otro estudio sobre degeneración macular, y también con esta enfermedad pronto empezará en el Reino Unido otro ensayo.
  • Tres ensayos analizan este año terapias con células madre embrionarias y con iPS
P. ¿Por qué se ha empezado con enfermedades del ojo?
R
. Es el lugar idóneo; la retina se conoce bien; en concreto, las células retinianas pigmentarias que se quieren regenerar; además, es un lugar muy accesible.

P. ¿Qué otras patologías se podrían beneficiar?
R.
Muchas, en teoría: desde la diabetes al Parkinson.

P. ¿Las células de estos ensayos son seguras?
R.
Son líneas celulares bien caracterizadas, estudiadas con gran detalle. Menos conocidas son las células de pluripotencialidad inducida (iPS), que también van a ensayarse como tratamiento para una retinopatía en un próximo ensayo en Japón; me consta que estos científicos las han investigado a fondo, pero se esperan los resultados de ese estudio con expectación, porque conocemos menos este tipo de células; al reprogramarlas desde las células somáticas pueden haberse alterado sus propiedades y comprometer la seguridad. Dicho esto, las células ES y las iPS son muy útiles no ya como tratamiento, sino para diseñar modelos in vitro de enfermedades -como las genéticas- con las que investigar en nuevas terapias. De hecho, es su aplicación actual principal.

P. ¿Reemplazarán las células iPS a las embrionarias?
R.
Es posible, pero aún no. Las iPS necesitan todavía mucha caracterización. La mayoría de los científicos consideran las ES el patrón; sabemos que son "normales". Con las iPS al cambiar sus propiedades, sus efectos aún son impredecibles; incluso al comparar células iPS aisladas del mismo individuo vemos diferentes propiedades. Hay que ser cautos con ellas.
  • El estudio 'in vitro' de enfermedades, principal aplicación actual de estas líneas celulares
P. Como miembro del Consejo del MRC británico elaboró un documento sobre los experimentos con híbridos animales y humanos. ¿Cuál era la conclusión?
R.
Realizamos unas recomendaciones para los experimentos que emplean estas quimeras. La mayoría de los trabajos son adecuados, pero existe la posibilidad de llegar a extremos -como un mono con cerebro humano- que no podemos consentir; esta categoría de trabajos debería estar prohibida, mientras que en otros casos, éticamente sensibles, se debería contar con la aprobación de un comité específico; sería el caso, por ejemplo, de poner células humanas en el cerebro del mono, o una serie significativa de genes humanos, o cambiar el aspecto de un animal. Este tipo de experimentos pueden resultar muy útiles pero son éticamente sensibles; así lo percibe la opinión pública, y deberían estar supervisados de forma especial.

P. ¿Qué podrían aportar estos trabajos?
R.
Son un tipo de experimentos que ya se realizan en modelos murinos; los ratones transgénicos humanos han servido para estudiar desde tumores al síndrome de Down. Pero el espectacular avance en la biología hace necesario que asumamos como científicos la responsabilidad de establecer ciertos límites.

De la 'norma femenina' a la pituitaria

El laboratorio de Robin Lovell-Badge, en el MRC, codescubrió en 1990 el gen SYR (sex determining region Y), que marca el sexo en el desarrollo mamífero embrionario; cuando SYR no se activa, en la sexta semana, el embrión crece mujer: "Siempre digo que lo femenino es lo normal", bromea. Su equipo indaga además en las troncales de la pituitaria y del sistema nervioso central; otro de sus estudios, en el que participa la española María Victoria Gómez Gavira (Hospital Gregorio Marañón), "una excelente científica", ha identificado el papel en la reparación cerebral de la proteína betacelulina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario