miércoles, 20 de febrero de 2013

Aumenta un 10% la supervivencia del trasplante hepático - DiarioMedico.com

Aumenta un 10% la supervivencia del trasplante hepático - DiarioMedico.com

Asociación para el Estudio del Hígado

Aumenta un 10% la supervivencia del trasplante hepático

En los injertos realizados entre 2009 y 2011 en pacientes con cirrosis, la supervivencia se situó en el 87,7% al cabo del primer año.
María Sánchez-Monge | Maria.Sanchez@diariomedico.com   | 20/02/2013 16:50


El trasplante de hígado es una opción muy beneficiosa para la mayoría de los pacientes con cirrosis, según un estudio que se ha presentado en el XXXVIII Congreso Anual de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que se celebra en Madrid del 20 al 22 de febrero.

La supervivencia al primer año de la intervención se sitúa en el 87,7 por ciento, porcentaje que representa un 10 por ciento más que en los trasplantes realizados durante los años 90. No obstante, el principal problema al que se enfrentan estos injertos continúa siendo la hepatitis C, ya que el virus se vuelve a reproducir en el nuevo hígado y entre un 30 y un 40 por ciento de estos pacientes volverá a desarrollar una cirrosis a los cinco años del trasplante. En cambio, esta cifra era de entre el 20 y el 30 por ciento en los años 90.
Xavier Forns, del Servicio de Hepatología del Hospital Clínico de Barcelona y secretario de la AEEH, ha confirmado que el escollo más relevante continúa siendo "la recidiva del virus C", frente al que los tratamientos no han avanzado todo lo que sería deseable.

El experto confía en que "los pacientes con virus C y cirrosis avanzada puedan ser tratados dentro de unos años", de tal manera que "la aplicación de nuevos fármacos antivirales en la fase del pre trasplante reduzca de forma drástica el número de individuos que presenten hepatitis C en el post trasplante".
Junto al trasplante hepático, otro de los temas estrella del congreso ha sido, precisamente, el desarrollo de nuevos fármacos para el VHC. En 2011 se aprobaron los inhibidores de la proteasa telaprevir y boceprevir que, administrados en la conocida como triple terapia, consiguen duplicar las tasas de curación, pasando de un 40 a un 75 por ciento.


Eficacia y seguridad
A lo largo de 2012, estos productos se han ido incorporando a la práctica clínica "muy lentamente", ha puntualizado José Luis Calleja, del Servicio de Hepatología del Hospital Majadahonda Puerta de Hierro, de Madrid, y vicesecretario de la AEEH. En el encuentro anual de esta asociación se han presentado dos comunicaciones que resumen la experiencia del tratamiento con los nuevos inhibidores de la proteasa en 200 pacientes españoles.

Ambos fármacos han proporcionado "mejores resultados en cuanto a eficacia y seguridad que los observados en los ensayos clínicos", ha subrayado Calleja. Sin embargo, ha apostillado que "el nivel de efectos secundarios ha sido importante, asociados a que se trata de una enfermedad grave".

Los fármacos orales frente al VHC en investigación, entre los que destacan daclastavir, faldaprevir y sofosbuvir, son la gran esperanza en este campo. A la mayor comodidad de uso se añade la ventaja de que todos ellos siguen la senda de las terapias libres de interferón. Rafael Esteban, jefe del Servicio de Medicina Interna-Hepatología del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona, y presidente de la AEEH, ha declarado que "se están desarrollando combinaciones que presentan un perfil de eficacia por encima del 90 por ciento y que se espera que permitan alcanzar la curación de cerca del 95 por ciento de los casos".

A diferencia de telaprevir y boceprevir, que sólo sirven para el genotipo 1 del VHC, los nuevos tratamientos también serán útiles para otros subtipos. Según Calleja, estos productos orales "permitirán acortar los tratamientos y presentarán menos efectos secundarios". La consecuencia será que podrán beneficiar a un mayor número de pacientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario