viernes, 15 de junio de 2012

La medición de los niveles de PSA, con sus limitaciones, continúa siendo la única herramienta válida para diagnosticar el cáncer de próstata, según la AEU ► El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad

El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad La medición de los niveles de PSA, con sus limitaciones, continúa siendo la única herramienta válida para diagnosticar el cáncer de próstata, según la AEU

La medición de los niveles de PSA, con sus limitaciones, continúa siendo la única herramienta válida para diagnosticar el cáncer de próstata, según la AEU


Vigo (15/06/2012) - Redacción

La Asociación Española de Urología se ha pronunciado, en el marco de su congreso nacional, ante los datos discutidos en el reciente Congreso Americano de Oncología que cuestionan su utilidad

Los últimos datos discutidos en el Congreso Americano de Oncología, celebrado recientemente, cuestionan la validez del análisis en sangre que mide los niveles del antígeno prostático específico (PSA) como prueba para el diagnóstico del cáncer de próstata.  Ante estas informaciones, la Asociación Española de Urología (AEU), en el marco de la celebración de su congreso nacional que estos días se celebra en Vigo, ha manifestado que la prueba del PSA, con sus limitaciones, sigue siendo la única herramienta válida para diagnosticar este tumor.
Para el presidente de esta sociedad científica, doctor Humberto Villavicencio, "este tipo de noticias 'condenando' al PSA como prueba diagnóstica, lo que hacen es confundir a la población. Aunque existen controversias entre los trabajos realizados en Europa y los americanos sobre su uso en el cribado de la población en general y su impacto sobre la disminución de la mortalidad por cáncer de próstata, los datos europeos sí que han demostrado una reducción de la mortalidad en comparación con los norteamericanos". Asimismo, y en su opinión, es importante dejar claro que ambos estudios aún no han concluido su etapa de observación.

Este experto subraya que también es importante aclarar que la agresividad y mortalidad por cáncer de próstata no son las mismas que en los de colon, pulmón o mama. "El prostático es un tumor muy lento y, según la edad el paciente, puede llegar a morir con su cáncer y no a causa de él". Como explica el presidente de la AEU, el estudio de la Task Force americana que cuestionaba el PSA tiene el inconveniente de estar hecho sólo por epidemiólogos, sin la participación de urólogos. "De ahí que no se puede condenar, bajo ningún concepto, una prueba diagnóstica que, hoy por hoy, es la única que tenemos para diagnosticar y seguir el cáncer de próstata. El PSA sigue siendo una prueba válida y recomendable para los varones de 50 a 65 años y menores de esta edad si tienen antecedentes familiares".

Por su parte, el doctor Carlos Hernández, vicepresidente de la Asociación Española de Urología, afirma que en España, nunca se ha defendido un screening generalizado por encima de esta edad. "Sin embargo, el PSA forma parte de la batería de pruebas a las que se somete a un paciente que acude a la consulta con síntomas del aparato urinario inferior. Luego, según los resultados, se decide el tratamiento más adecuado", añade.

Existe un amplio abanico de tratamientos que se aplican sistemáticamente después del diagnóstico y entre los que se incluyen tanto métodos con intención curativa como otros que son de simple observación de control y evolución de la enfermedad. "En cualquier caso", matiza el presidente de la AEU, "la atención debe ser individualizada y consensuada entre médico y paciente. No podemos olvidar que el cáncer de próstata sigue matando a mucha gente, y que antes de la llegada del PSA el tumor se diagnosticaba en un 70 por ciento de los casos en fase muy avanzada, diseminada y metastásica, situación en la que ya sólo puede aplicarse terapias con finalidad paliativa".

El doctor Villavicencio insiste en recordar que el PSA es el instrumento diagnóstico del cáncer, gracias al cual el paciente, en su etapa precoz, tiene un 80 por ciento de posibilidades de curación. "El problema evidente", admite, "es que no contamos con pruebas pronósticas efectivas para distinguir los tumores indolentes de los agresivos, y esto conlleva evidentemente un riesgo de sobretratamiento".

Según se ha puesto de manifiesto, esta prueba y el tacto real son las únicas vías para lograr una detección precoz de esta enfermedad. Desde finales de los 80 y hasta la actualidad se considera que este análisis es el principal, aunque no el único, responsable de las disminución en un 40 por ciento de la tasa de mortalidad por este tumor. De hecho, diferentes asociaciones científicas internacionales (European Urological Association, American Urological Association, American Cancer Society y National Comprehensive Cancer Network) siguen recomendando el PSA a partir de los 45-50 años. En este contexto, los expertos insisten en que el paciente siempre debe ser adecuadamente informado de los pros y contras, y de las implicaciones que tienen tanto la omisión de un diagnóstico que puede salvarle la vida, como de los problemas derivados de tratamientos que en algunas ocasiones se podrían evitar.

Con todos estos datos, los urólogos aconsejan no tratar todos los casos de cáncer de próstata. La recomendación es que se deben analizar los riesgos de iniciar una posible terapia en cada caso, atendiendo al perfil del paciente -edad, patologías asociadas, etc,-. "En coordinación paciente-urólogo se debe tomar la decisión de optar, bien por realizar un seguimiento activo del paciente y vigilar los posibles cambios biológicos del tumor, porque el paciente probablemente fallezca por otras causas o, bien por iniciar la terapia más adecuada, en el caso en que no quiera asumir este riesgo", afirma el doctor Hernández.

Por todo ello lo que es previsible es que en un futuro las necesidades de screening serán individualizadas según la edad y los antecedentes familiares, entre otros factores. En este sentido, el presidente de la AEU aclara que "mientras tanto, el conocimiento por parte del paciente de un posible cáncer de próstata debe residir en la voluntad del mismo y en la información abundante con la que contamos los clínicos que abordamos esta enfermedad".


Nuevas aportaciones al diagnóstico
Entre las novedades en el diagnóstico del cáncer de próstata, el doctor Hernández apunta que en los últimos años, algunos centros ya cuentan entre su arsenal de diagnóstico con la denominada resonancia magnética de 3 teslas multiparamétrica. "En algunos casos específicos –comenta-,  esta técnica sirve de ayuda a la hora de aplicar el tipo de tratamiento -agresivo o conservador- a un determinado paciente. Este tipo de Resonancia permite conocer la zona y la malignidad del tumor de manera más precisa. Sin embargo, son métodos muy caros que aún están en fase de validación".

No hay comentarios:

Publicar un comentario