martes, 10 de abril de 2012

El 'screening' cardiaco en los atletas, en el punto de mira - DiarioMedico.com

El 'screening' cardiaco en los atletas, en el punto de mira - DiarioMedico.com

reunión de la sección de imagen cardiaca de la sec

El 'screening' cardiaco en los atletas, en el punto de mira

El impacto de la muerte súbita en atletas requiere un abordaje reglado que permita detectar el riesgo. Por ello, en la XXXI Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardiaca de la SEC, en Granada, se ha hecho hincapié en la importancia de su diagnóstico y prevención.
Laura Pérez Torres. Granada   |  10/04/2012 00:00

Los casos mediáticos de muerte súbita en atletas de élite han causado una gran alarma social y un incremento en el interés por la Medicina del Deporte. Aunque su incidencia parece baja, lo cierto es que se estima que su impacto podría ser muy superior. En teoría, se trata de población sana que realiza deporte. Sin embargo, los episodios de muerte súbita ocurren mientras se practica una actividad, a priori, saludable, ha comentado Bárbara Vidal, especialista del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Barcelona, en la XXXI Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología, celebrada en Granada.

Entre las causas de muerte en los deportistas menores de 35 años, Vidal ha destacado que "la primera suele ser de origen cardiaco, seguida de los traumatismos, y, con menor frecuencia, del ictus". En el caso de la miocardiopatía hipertrófica, principal causa de muerte súbita en este grupo de edad, "hasta en el 60 por ciento de los casos el reconocimiento médico podría detectar la sintomatología. Además, el 20 por ciento de los afectados poseen una historia familiar conocida de la enfermedad, o coronariopatías, que presentan una mayor dificultad diagnóstica, puesto que los métodos complementarios tradicionales muestran limitaciones en ausencia de síntomas -angina de pecho, palpitaciones, síncope-".

'Screening'

Vidal también se ha referido a otras patologías como la miocarditis, la miocardiopatía dilatada o el síndrome de Marfan, "en cuyos casos el examen físico y el examen cardiovascular, junto con los métodos de diagnóstico complementarios, muy especialmente al ecocardiograma, detectarán posible repercusiones sobre la anatomía cardíaca".

Durante la reunión los especialistas han debatido sobre las principales dificultades que se presentan para realizar el screening del deportista en patología cardiaca. Araceli Boraita Pérez, jefe del Servicio de Cardiología del Centro de Medicina de Deporte del Consejo Superior de Deportes de Madrid, ha explicado que las principales controversias en el cribado de deportistas se encuentran en los apartados "económico y legislativo. El atleta no quiere pagar por un reconocimiento, quiere que corra a cargo de la sanidad pública, y ahí está el problema; el tema es económico".

Puesto que entre el 74 y el 94 por ciento de los casos de fallecimiento en atletas obedece a una causa cardiaca, "y el problema más frecuente es la miocardiopatía hipertrófica, la discusión no se centra en hacer una resonancia, una TC o una ecocardiografía. Primero se debe decidir si hay que indicar un electrocardiograma a un deportista sano, porque efectivamente al que ya está enfermo y llega al servicio de cardiología se le hacen las pruebas necesarias".

En esta línea, Boraita ha informado de que "se va a presentar un proyecto de ley en el cual se regulará el reconocimiento médico en España en deportistas. Además, a partir del año que viene la legislación regulará el reconocimiento en atletas federados".

Según Vidal, las recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) respecto "al screening en atletas de alto rendimiento incluyen la elaboración de una historia clínica, así como realizar una exploración física y un electrocardiograma, pero no se habla sobre la ecocardiografía". Por otro lado, en Estados Unidos el ecocardiograma no se recomienda "por la existencia de falsos positivos que obligarían a exploraciones complementarias que resultarían negativas y, por tanto, el coste-beneficio no sería rentable".

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial de la miocardiopatía hipertrófica y de la hipertrofia fisiológica del atleta han sido uno de los principales temas de debate. "El objetivo básico de nuestro trabajo es describir el corazón de atleta para diferenciarlo de las miocardiopatías", ha dicho Vidal. La adaptación fisiológica se caracteriza por una hipertrofia ventricular con dilatación de las cavidades, una reducción de la frecuencia cardiaca y electrocardiográficamente se altera la repolarización. "Los cambios, tanto morfológicos como atléticos, se producen en la mitad de los atletas y se superponen a fenotipos patológicos sobre todo en sus fases incipientes". Por otro lado, la hipertrofia origina que el grosor de la pared del ventrículo izquierdo esté por encima de 12 milímetros en hombres y de 11 en mujeres. "Esto afecta a alrededor de un 2 por ciento de los atletas de raza caucásica, ya que los afroamericanos presentan hipertrofias fisiológicas de hasta 15. No obstante, hay un 2 por ciento de atletas cuyo grosor septal está entre 13 y 15 mm, mientras que en mujeres el grosor no supera los 12 mm".

En un estudio realizado a 117 deportistas de distintas disciplinas, Vidal ha explicado que "se observó una incidencia del 3 por ciento de atletas con un grosor septal entre 13 y 15 mm y se comprobó que, aunque los sedentarios no tienen diferencias ni en los grosores ni en diámetro del ventrículo izquierdo, hasta un 18 por ciento de atletas afroamericanos superan los 13 milímetros e incluso un 3 por ciento los 15". Además se registraron cambios por localización geográfica, de manera que "la hipertrofia en población afrocaribeña, físicamente mucho más grandes, es mayor que en africanos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario